Pie de monte oriental. La Guanota.
Foto: Entre Morrocoyes, Camaleones y Especuladores.
Alrededor del mundo los grandes medios impresos pierden vigencia, la comunicación en tiempo real, a través de las redes sociales, como ningún otro medio transforma la vida, las sociedades, constituyéndose en infame arma de condicionamiento social; político, económico, cultural…, de opinión pública. ¡Inefable arma de destrucción psicológica, neurológica, de masas! A través de ellas se construye una narrativa comparativa entre el bien y el mal, pasado y presente, hacia el futuro. En el caso Venezuela a través de esta narrativa se busca establecer elementos comparativos sobre las bondades y calidad de vida de la llamada Cuarta República en descalificación y menosprecio de las políticas y logros sociales, civiles, laborales, culturales, deportivos…, durante la vigencia de la Quinta República. Desde la oposición se evoca una Venezuela prospera floreciente, de años dorados, ¡la de los 60 o 70! −cuando nadie habló ni padeció de inflación o marginalidad, sobre la falta o violaciones de derechos humanos. La Venezuela Saudita, la del ta barato dame dos, ¡no más acá, 80, 90!− En los más jóvenes –menos de 20 años−, entrañable Venezuela que conocen −fuera de espacio-tiempo− por referencia a la meritocracia académica, empresarial, petrolera; ¡exquisita meritocracia de la PDVSA eficiente, rentable y productiva! −Joya petrolera de América Latina−, cuando a decir del narrador y lector interesado, más de 44 mil trabajadores ─despedidos por Chávez─ obtenían beneficios laborales por el orden de los 200 mil dólares anuales. ¡Toda una fortuna para cada trabajador petrolero!
−¿Cuánto llegaba al resto del pueblo venezolano?
Planteamiento, razones, que en segundos, al tomar posicionamiento en la red, tiene su respuesta:
¡La PDVSA de esos últimos 27 años −1975, 2002−, no corresponde con esa descripción, desde su administración se decía y asumía como un para-estado! Al recibir la presidencia de manos de Pérez, Luis Herrera Campins −1979, 1984−, manifiesta “recibir un país hipotecado”. Con ingresos petroleros en crecimiento de 350% durante la década de 1973 a 1983, la deuda externa venezolana se incrementó a corto plazo en 2000% con vencimiento del 60% para 1983-1984. Agobiado por la hipoteca recibida y aumentada, el viernes 18 de Febrero de 1983, −posteriormente conocido como Viernes negro−, Herrera decide imponer, por primera vez en Venezuela, un control cambiario liquidando el ta barato dame dos, de la Venezuela Saudita. En Venezuela, como en toda América Latina, el fracaso estructural del modelo económico liberal, rentista, durante la década de los 80, condujo a la llamada década perdida. América Latina, a pesar de sus grandes riquezas, se convertía en la región más desigual del planeta.
Jaime Lusinchi, 1984-1989, con una impagable deuda interna y externa, asume la presidencia bajo la consigna del llamado Pacto Social y la restructuración del Estado mediante el VII Plan de la Nación, a través del cual se plantea la profundización de la democracia con la llamada Democracia Social que exigía del Estado; mejores y fluidas relaciones con la sociedad civil mientras se busca privatizar o trasferir competencias de la Nación al sector privado. Al final de su mandato, Lusinchi señaló que fue engañado. −¿Quién lo engañó?
Para sus segundos periodos, Carlos Andrés y Caldera, en la búsqueda de saciar las apetencias de las elites económicas vividoras del Estado, terminan acudiendo al FMI, ¡la mencionada rentabilidad y prosperidad petrolera no llegaban al pueblo! A partir del 27 de Febrero de 1989, en menos de un mes de iniciar su segundo periodo, Pérez, ante los acuerdos fondomonetaristas, enfrenta el estallido social en Venezuela postsaudita; inédita sublevación popular conocida como El Caracazo. La joya de la democracia latinoamericana estallaba en pedazos como respuesta por años de exclusión, miseria, abandono, ante las imposiciones del FMI.La Venezuela cuarto republicana de las últimas dos décadas; despolitizada, sumisa, individualista, excluida de las decisiones trascendentales del país, alzaba su voz y redibujaba la Venezuela real, ¡completa, desde sus profundidades, desde la complejidad diaria del hombre y la mujer de a pie! El Caracazo y sus consecuencias exponen al mundo todo un entramado de corrupción, de desmantelamiento y entrega del Estado-Nación, de descomposición social, exclusión, miseria, violación de derechos humanos, en una democracia que no funcionaba ante el silencio cómplice, complaciente, de centros e instituciones del poder mundial. El mundo conocía a través del Caracazo, la realidad de la llamada Joya democrática de América Latina, conocía que la industria petrolera venezolana no estaba al servicio y prosperidad de la nación:
−Era la caja chica de políticos, empresarios, elites, vividoras de la riqueza nacional.
En los 90, Caldera con Teodoro Petkoff en CORDIPLAN, liquidan VIASA y la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN); emblemáticas empresas aérea y naviera de la Venezuela Saudita, sus trabajadores sobrevivientes, apenas llegaron a cobrar prestaciones sociales, ya bien avanzado el gobierno de Chávez; 15, 20 años después del cierre. Por requerimientos del FMI, Caldera y Petkoff eliminan las prestaciones sociales; ¡desde 1975 eran impagables! −en palabras de Teodoro− El sistema financiero, bancario, venezolano, es declarado en quiebra por primera vez en esta historia contemporánea. La productiva PDVSA citada era destaja y preparada para su privatización con la llamada Apertura Petrolera. Comunicaciones y electricidad estaban privatizadas. Educación, salud, seguro social, en vías de privatización.
─¿Por qué siendo eficiente y productiva había que vender o privatizar?
A la llegada de Chávez en 1998, el fundamental problema de PDVSA era su falta de producción y de inversión, el petróleo venezolano se cotizaba y vendía en mercados internacionales a 7 u 8 dólares por barril, ¡sin descuentos! Chávez, contra todo impedimento, viajó por los países miembros de la OPEP y reunidos en Caracas, la relanzaron, consolidando una política de producción y precios acordados. Variadas y muy perversas fueron las críticas opositoras, dirigidas por el gobierno de Estados Unidos.
La naciente constitución y el gobierno de Chávez fueron derrocados por 48 horas en el primer golpe de estado del siglo XXI en el continente. Los medios de comunicación tradicional; Venevisión, Globovisión, RCTV, Televen, El Nacional, BBC…, en coordinación con CNN, la CIA y el Departamento de Estado, daban al mundo lecciones de golpe de estado mediático-propagandístico.
─¡Nacía la guerra de cuarta generación en Venezuela!
Fracasados en Abril, para Diciembre de 2002, la meritocracia de PDVSA es la cabeza visible del paro y sabotaje petrolero-empresarial con el que durante 63 días se buscó derrocar a Chávez, por segunda vez en un año, su insipiente Revolución Bolivariana, la novísima Constitución Bolivariana.
─De esos 30 años, 1973-2003, la entrañable Venezuela, parecía no ser parte fundamental, beneficiaria de la excelencia y eficiencia en PDVSA. La rentabilidad de esta industria petrolera era para sí misma al ser concebida, instrumentalizada, dirigida, administrada, como un estado dentro del Estado, una institución supraconstitucional por sobre el Estado-Nación, al margen de la legislación e interés nacional.
−¡La eficiente, productiva y rentable PDVSA de los 80 o 90 no existía para todos los venezolanos!
A través de las redes sociales, en tiempo real, se establece un toma y dame comunicacional, de convencimiento per se, contra la razón y pensamiento del otro, como dicen; ─¡es una guerra de cuarta o quinta generación!─ Entre millones de habitantes, a miles, millones de kilómetros entre sí, desde el macro mundo del ciberespacio al micro, al nano, al fento; a las neuronas, al pensamiento, al alma, a la conciencia. ¡No hay edad ideal en un soldado para la generación ciberespacial 2.0, 3.0! La experiencia de vida hace la diferencia al evocar para comparar y construir, al instante, versiones u objeciones sobre la narrativa que se quiere imponer. En el afán de vencer, convenciendo a los internautas, cada planteamiento necesita, requiere, respuestas inéditas, inmediatas.
En un momento alguien quiere convencer vía WhatsApp, usando artículo de Luis Vicente León ─analista, politólogo, estadista, director encuestadora Datanalisis, ideólogo asesor de la oposición venezolana─ sobre un País vacío; recordando comentarios de horas antes sobre parte de las causas de la no producción de papel toilet, la respuesta a León y su interlocutor surge como ventisca, polvareda en la sabana tras el paso de ejércitos legendarios, enigmáticas, fantasmales o heroicas figuras.
─¡Como relámpago en el Catatumbo!, señalando que:
Mientras escribía sobre la difícil y dramática situación venezolana de María, Lucia, Agustín, José, Ana, Luis, Mariana, Yasmina, Karina, en fin; en relación a los de 30 millones de venezolanos que vamos quedando, un elegante y bien vestido señor se aproximó. Por la amable y cordial conversación se puede presumir que se conocían y que el encuentro no era fortuito. En pocas señas, ¡era el empresario del papel toilet!, entre una y otra copa disfrutaron la velada, al subir el nivel de alcohol, de tanto libar vinos californianos y europeos, también subió el volumen de la conversa. El empresario, más que satisfecho, eufórico, entre llantos, risas y lamentos, contó a todo dar, sin limitaciones lingüísticas, cómo se había establecido definitivamente en aquella norteña y discreta ciudad. Desde allí contemplaba despreocupado el florecimiento de su empresa papelera en Venezuela, la cual mantenía, por instrucciones de arriba, al 10% de producción, el 90% estaba ocioso, decía sin pudor en medio de la indescriptible ingesta vinícola.
Entre los presentes de otras mesas, se escuchó con fuerza y felicidad, en tono despectivo, peyorativo, la expresión ¡tenemos patria! La privada conversación ahora pasó a tertulia de notables exiliados por el malvado régimen. El empresario a petición del público, contó y cantó a todo dar, en exquisita comedia, excelsa, excéntrica, representación teatral.
¿Cómo era posible que su empresa fuera prospera si el régimen la mantenía paralizada?
Era sencillo ─a decir del empresario─ alguien de reservado nombre paga la paralización, la no operatividad, paga bien para mantener improductivo el 90%. Desde otra mesa, en un rincón contiguo, en bajo perfil y apariencia despreocupada ─un patriota cooperante de los que espían para el gobierno venezolano─, murmuró: ─Más pronto que tarde conoceremos la verdad. Firma el escrito el chofer de LVL.
Contra la definición y consolidación de un modelo de sociedad donde la justicia, la paz, la igual, la equidad, el protagonismo no sólo fuera eslogan publicitario, marketing propagandístico o letra muerta de una constitución, el movimiento opositor e intervencionista en Venezuela tiene un poderoso frente, de mayor alcance y conflictividad, en el llamado ciberespacio, las redes sociales ─Twitter, Facebook, Instagram, Telegram, Skype, WhatsApp, YouTube…─, la generación millennials da paso a la generación 2.0 y con mayor vertiginosidad la 3.0. Tecnologías al servicio del hombre, sin importar perversos o innobles intereses; verdades, medias verdades, las llamadas fake news, descontextualizadas en espacio-tiempo, según el interés, se pretende convencer, tener razón. Los invasores presentan su verdad como absoluta, incuestionable, atacan al intelecto, al raciocinio, al alma y espiritualidad, la psique.
Es una guerra contra los sentimientos, afectos, deseos, emociones, sensaciones y expresiones. Contra la identidad nacional. ¡Per se!, desde su visión y percepción, sin razonamiento, dispuestos o predispuestos a convencer sin escrúpulos. Dirigida, orientada, direccionada a la desmoralización social, contra la salud mental. Es una plataforma multifacética donde eres y te desempeñas según el interés; comediante, doctor, actor, politólogo, analista, académico, opinador, manifestante, reportero, periodista, asesor… Donde el menos versado poeta, escritor, articulista, profesional o no, puede sentirse, convencerse y convertirse, desde líder y activista bloguero hasta el más excelso y excéntrico de los intelectuales; asesor, analista…, en todos los ámbitos de la vida.
−¡Una genialidad!
Las direcciones o páginas blogger ─www.blogger.com─, impulsan la libertad de expresión individual o colectiva, ¡un canal propio para cada quien!, donde los más aceptados y sobresalientes comunicadores se transforman, en la inmensidad del ciberespacio, en celebridad de la comunicación digital, formadores de opinión y conducta, influenciadores o líderes sociales defensores de causas justas, sobre todo bajo la óptica, complacencia y financiamiento de poderosas corporaciones.
─¡Héroes libertarios, disidentes distantes, en ocasiones anónimos!
Primero surgieron los portales web, ¡se expandió la comunicación popular! ─http://www.aporrea.org y sus primeros pasos en defensa de la Revolución Bolivariana─, dejando atrás la pinta en paredes y murales, los panfletos, volantes, trípticos de los viejos sistemas reproductivos, ¡eran cosas del siglo que apenas terminaba de pasar!
Desde este ámbito; mediante la exaltación de las guerras económicas psicológicas y comunicacionales, Venezuela ha sido convertida es un laboratorio de transformación social, política, económica y cultural, donde nace la post-verdad o plus-mentira mediante la cual las derrotas políticas, diplomáticas, interventoras, son convertidas en triunfos mediáticos por los influencers en detrimento o derrota del gobierno. Desde las redes condicionan y predisponen a la sociedad en tiempo real según su visión, juicio, conclusiones, intereses. En la Venezuela Bolivariana, esta ha sido una poderosa herramienta de la oposición y sus interlocutores. Se actúa sobre recuerdos, sensaciones, sentimientos, esperanzas, sin importar las razones u orígenes del problema, ¡la verdad!; solo importa mi causa, el desprestigio. Cualquiera construye, emite y transmite, al mundo entero, su parecer en narrativa de espacio-tiempo presente. Recuerdos, vivencias, anécdotas del pasado, en presente, proyectadas al futuro, como sombrío o esperanzador, dependiendo del interés y propósito perseguido; ¡causa y efecto!
“Alemania en centro de escándalo por espionaje. Italia y Francia acusadas de maltratar a niños refugiados. Inteligencia israelí sugiere ciberataque contra Irán. Venezuela no participará en procedimiento ante Corte Internacional de Justicia impulsado por Guyana. En debut mundialista México 1-0 contra Alemania, Brasil empata a 1 con Suiza. José Altuve imparable. Iván Duque es electo nuevo presidente de Colombia”.
Publicado originalmente en:
Venezuela Bolivariana:
¡Extraordinaria e inusual Venezuela! https://www.amazon.com/Venezuela-Bolivariana-%C2%A1Extraordinaria-sociopol%C3%ADticos-intuici%C3%B3n/dp/1096550938/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=
